Mark Ruffalo será el encargado de interpretar a 'Hulk' en la adaptación de 'Los vengadores'
Deadline publicó que Ruffalo ya firmó contrato con la compañía de cómics. El actor se une al elenco integrado por Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Chris Hemsworth, Samuel L. Jackson, Clark Gregg, Chris Evansy Jeremy Renner.
Mark Ruffalo ha participado en películas como la Isla siniestra de Martin Scorsese y Zodiaco de David Fincher.
Los vengadores llegarán a la cartelera el 4 de mayo de 2012.
Natalie Portman, confirmada en el reparto de 'Los Vengadores'
0EL REFERENTE - 18-04-2011
Natalie Portman, confirmada para 'Los Vengadores'.
La oscarizada Natalie Portman, ganadora de la estatuilla por 'Cisne Negro', finalmente tendrá su papel en 'Los Vengadores'. Repitiendo su personaje de 'Thor', se dará cita con el resto de superhéroes de Marvel.
El compañero de reparto de la actriz, Chris Hemworth, ha sido el encargado de dar la noticia durante la promoción de 'Thor', en la que encarna al mismísimo dios nórdico. En esas declaraciones confirmaba: "Yo voy a tener el guión final, después de leer muchos borradores. Empezaremos a rodar en mayo y sí, Natalie estará allí también".
A la que fuera princesa Amidala y al marido de Elsa Pataky se les unirán en 'Los Vengadores' los actores Stellan Skarsgard yTom Hiddleston, que interpretarán al Profesor Erik y al malvado Loki respectivamente.
De este modo, la actriz israelí se suma a las otras dos protagonistas femeninas confirmadas hasta la fecha: Scarlett Johansson, que repetirá su papel en 'Iron Man 2'como la Viuda Negra, y Cobie Smulders, la protagonista de 'Cómo conocí a vuestra madre' que encarnará a la agente Maria Hill.
'Los Vengadores' se estrenará en mayo de 2012 y, además de los mencionados, también forman parte del elenco Robert Downey Jr., Samuel L. Jackson y Mark Ruffalo.
Los superhéroes de Marvel se pasan al cómic 'indie'
Panini publica en España 'Relatos extraños', una recopilación de historietas de autores como Peter Bagge o Jeffrey Brown
- EFE, Julio Soria
- ,
- | hace 2 horas | | Votar
-
- + 0 - 0 |
- Imprimir


Portada de 'Relatos extraños'.
EFE MADRID
Los superhéroes de Marvel nunca habían parecido tan humanos como en Relatos extraños, una recopilación de historietas donde grandes nombres del cómic independiente muestran su versión de los personajes de la mítica editorial.
Peter Bagge, Jason, Jeffrey Brown, Dash Shaw, Paul Pope o Max Cannon son algunos de los autores que ponen su firma en Relatos extraños, una serie que originalmente se publicó en tres mini-libros y que Panini edita ahora en España en formato integral.
"Creo que los lectores disfrutarán apreciando versiones radicalmente diferentes de sus personajes favoritos, y los seguidores de estos historietistas podrán verlos trabajar en un ambiente donde jamás pensaron que los podrían ver", explicó en su día John Barber, editor de Marvel.
No es la primera vez que se plantea un proyecto similar en el universo superheroico, ya que DC Comics había publicado en 2001 su Bizarro Comics, donde colaboraron dibujantes comoKyle Baker, Matt Groening, Nick Bertozzi oEddie Campbell.
Siguiendo la estela de su máximo rival, Marvel reunió en 2007 a algunos de los nombres más relevantes del cómic indie estadounidense. "No podríamos estar más emocionados por el trabajo que han hecho", explicó Joe Quesada, por entonces editor jefe de la editorial.
Tal como apunta David Fernández en el prólogo del libro, Relatos extraños toma prestado su nombre de la mítica cabecera Strange Tales, revista publicada entre 1951 y 1968 y recuperada varias veces desde entonces, donde vieron la luz series memorables como Dr. Extraño (Steve Ditko) o Nick Furia (Jim Steranko).
El espíritu sorpresivo se aprecia en historietas como El día de los fantásticos inocentes, de Jeffrey Brown, donde el cuarteto de superhéroes se dedica a gastar bromas a todo el que se cruza en su camino. Cuando llega el turno de La Cosa, al pobre Ben Grimm se le va la mano y vuelca un coche, ganándose la riña de sus compañeros.
No menos hilarante es la trama planteada por John Arne Sæterøy, alias Jason, que convierte en Spiderman a unos de sus icónicos personajes de apariencia gatuna. El hombre-araña se lleva de cañas al Doctor Octopus, ya que nunca se ha peleado en un bar.
El éxito de ventas de este primer volumen animó a los mandatarios de la editorial, que ya han dado luz verde para la creación de tres nuevas entregas, en las que podrían concursar dibujantes comoBeto y Jaime Hernandez, Alex Robinson, Jeff Lemire o Terry Moore.
g
Ampliar foto
Portada de ’La explosión Marvel. Historia de Marvel en los 70’, de José Joaquín RodríguezDolmen Editorial
Ampliar foto
Portada del Nº 1 de ’Conan el Bárbaro’, de Roy Thomas y Barry Windsor SmithMarvel Comics
Ampliar foto
Portada de ’Marvel legacy the 1970s handbook vol 11’, con algunos personajes de los 70Marvel Comics

José Joaquín Rodríguez (Cádiz)
Licenciado en historia y posgraduado en Estudios Hispánicos y Género. Especializado en cómic estadounidense sobre el que ha publicado en diversas revistas científicas y divulgativas (Tebeosfera, Dolmen...) y libros como "Los cómics de la Segunda Guerra Mundial" (2010). Ha sido guionista de cómics, fue Comisario de la exposición "La violencia de género en el cómic".Actualmente coordina su trabajo como asesor histórico y corrector de estilo con la coordinación del programa Teboteca de la Universidad de Cádiz, un proyecto pionero en Andalucia para integrar la historieta en el mundo universitario, y que ha dado como resultado la revista de investigación sobre el mundo del cómic 'Historietas'
JESÚS JIMÉNEZ 20.03.2012
Marvel Comics es famosa en todo el mundo gracias a personajes como Spiderman, La patrulla X (X-Men) oLos Vengadores. Y en los últimos tiempos estáaumentando esa popularidad gracias a las películas sobre sus personajes. Pero no siempre fue así. José Luis Rodríguez, historiador y profesor de la Universidad de Cádiz ha retratado el momento en que pasó de una empresa familiar a lo que ha llamado: La explosión Marvel. Historia de Marvel en los 70 (Dolmen)
"La explosión Marvel fue un periodo que abarcó unos diez años, de 1968 a 1977, en los que Marvel Comics pasó de ser un pequeño negocio prácticamente familiar a la principal editorial de cómics de los Estados Unidos. Para que nos hagamos una idea, la editorial pasó de publicar doce cómics al mes a más de medio centenar".
"Obviamente -asegura Joaquín- la pequeña plantilla de escritores y dibujantes de la editorial no podía encargarse de hacer tantos cómics, por lo que hubo que contratar a nuevos escritores y artistas; el resultado fue que muchos jóvenes aficionados tuvieron la oportunidad de entrar en la industria del cómic y ofrecer una nueva visión muy fresca".
"Marvel dejó de ser un negocio familiar al ser comprada por Cadence Industries en 1968. Al dejar de ser una pequeña empresa con un presupuesto muy reducido, Marvel pudo lanzarse a competir en igualdad de condiciones con DC, la principal editorial de la época", comenta Joaquín.
"La diferencia entre Marvel y DC, no obstante, era que la primera tenía un grupo de autores jóvenes con mucha libertad creativa, mientras que en la segunda había una jerarquía mucho más fuerte y una forma muy rígida de hacer los cómics. Como el público de cómics era cada vez más adulto y exigente, los autores de Marvel resultaron mucho más atractivos".
Los dioses del cómic americano Lee, Kirby y Ditko
Parte de ese éxito fue que supieron diversificar la oferta con cómics de otro tipo, como el terror, pero siempre desde el punto de vista de Marvel. "Sin duda fue un factor importante, pero no podemos olvidar que la mayoría de las editoriales tenían una producción muy diversificada. Pero mientras que otras se dedicaban aimitar lo que veían en la televisión o el cine (por ejemplo, la serie de Kung-Fu y las películas de terror ), Marvel siempre sabía darle un giro sorprendente y más adulto que iba más allá de la imitación. No siempre conseguía un éxito de ventas, pero el público sabía que sus cómics siempre iban a ser más originales", asegura Joaquín.
Fue una época en la que jóvenes autores desarrollaron los personajes creados por un trío de autores mítico. "Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko revolucionaron el concepto del superhéroe a principios de los sesenta al darle pies de barro a sus personajes, haciéndolos más parecidos al público y en consecuencia más interesantes de leer. Sus personajes son los que llevan más años publicándose, los que más se han traspasado a la televisión, el cine y los videojuegos, y en consecuencia es normal que todo el mundo los conozca, incluso aquellos que nunca han leído un cómic".
"No obstante, hay muchos personajes de Marvel que hoy son famosos y no fueron creados por este trío de autores. Los X-Men que conocemos actualmente (con Tormenta, Lobezno, Fénix, etc.) fueron creados en los años 70, igual que el Motorista Fantasma, Punisher, etc. Cada generación de lectores tiene nuevos y maravillosos personajes, aunque obviamente a cada cual le marcan más los que lee durante su infancia".
De Drácula a Conan, pasando por los superhéroes afroamericanos
En esa época se crearon muchos de los personajes que hoy son la base de la editorial, como nos cuenta Joaquin: "De superhéroes destacan los X-Men y losprimeros héroes afroamericanos, como el Halcón y Pantera Negra. De fantasía heroica, obviamente Conan y Red Sonja. De artes marciales, Shag Chi y Puño de Hierro. De terror, Drácula. De ciencia ficción, ROM y los Micronautas... hay muchísimos, y cada lector podía encontrarse con un personaje que se amoldara a sus gustos".
En cuanto a los autores: "También hay muchísimos, todos ellos muy buenos. Entre los guiones destacaron escritores magníficos como Roy Thomas, Marv Wolfman, Len Wein Chris Claremont y Doug Moench, entre otros. Entre los dibujantes se puede señalar a Jim Steranko, Neal Adams, Jim Starlin, Dave Cockrum, Frank Brunner, John Byrne, Paul Gulacy, Frank Miller y muchísimos otros. La mayoría de estos autores han sido tremendamente influyentes para las generaciones de escritores y dibujantes que les siguieron, y sus etapas aún se siguen reeditando con bastante éxito".
Los grandes hitos del cómic de la épcoa
Casí todos los aficionados al cómic atesoramos algún momento de los 70, cuando los cómics marvel se hicieron más adultos. "Hubo muchísimas sagas épicas -comenta Joaquín-, pero creo que lo más importante fue que los comic books, que hasta aquel momento se consideraban una cosa para niños, empezaron a tratar temas reales".
"El Capitán América trató, en la Saga del Imperio Secreto, el tema de la corrupción política. Los X-Men lidiaron con el racismo en muchas de sus historias, y en La saga de Fénix vieron cómo una compañera era corrompida por su propio poder y acababa muriendo. Spider-Man trató temas como el racismo, el amor, el materialismo y las protestas estudiantiles. Hay muchísimos ejemplos que nos ayudan a entender porqué aquellos cómics eran tan populares entre universitarios y adultos".
Marvel en España
Unos cómics que llegaron a España mutilados pero conservando toda su magia: "En España, la llegada de estos cómics de mano de Ediciones Vértice fue una auténtica revolución, aunque llegaron remontados en forma de tomos y en blanco y negro. A pesar de eso, aquellas historietas estaban a años luz de lo que publicaban otras editoriales, como la poderosa Bruguera. El problema es que la distribución era nefasta. Con el tiempo la edición fue mejorando, aunque el salto cualitativo se dio a principio de los años 80, cuando apareció Cómics Fórum y empezó a tratar con respeto aquellos cómics.
Aún así, muchas historias se quedaron a medias y los aficionados tuvieron que esperar décdas para conocer el final. "Muchas colecciones no las logré completar hasta que fueron reeditadas a finales de los 90. De hecho, hasta aprendí inglés para poder comprarme las reediciones americanas, muy baratas y de bastante calidad".
"Las dos series que más me ha costado conseguir han sido ROM y Shang Chi, que por problemas de derechos no se han vuelto a reeditar, y que recientemente me descargué de Internet a falta de otra forma de obtenerlas, iniciando de paso mi carrera comomalvado cybercriminal".

"Los personajes de Marvel eran más humanos"
"Marvel ha tenido más suerte que DC con las editoriales que la han publicado en España", asegura Joaquín cuando le preguntamos por qué Batman y Superman no han tenido la misma difusión.
"En los 70, Ediciones Vértice tenía los derechos de los personajes de Marvel y DC, pero le dio más peso a los primeros que a los segundos. En los 80, los derechos de Marvel pasaron a Cómics Fórum, que los detentó por dos décadas, aunque en la actualidad los publica Panini Comics. Por el contrario, DC ha pasado por un calvario de editoriales, en ocasiones demasiado pequeñas, poco ambiciosas o simplemente con un mal plan editorial. El resultado ha sido que los personajes y las grandes etapas de Marvel son más conocidas que las de DC, aunque en los últimos años la situación se ha equilibrado bastante.
"Hasta los años 70, los personajes de Marvel eran más humanos. A Superman sólo le podían derrotar si sacaban kryptonita, pero a Peter Parker, el chico tras la máscara de Spider-Man, le dejaba su novia, tenía problemas económicos, su familia no se daba cuenta de que ya no era un adolescente... Con el primero no te podías identificar, pero el segundo pasaba por las mismas experiencias que tú. Además, había una sensación de realismo y continuidad, porque los personajes de Marvel recordaban sus aventuras pasadas, se reencontraban con viejos amigos y amores, etc".
Los cómics Marvel han perdido parte de la magia
Una magia que, según Joaquín, se ha perdido: "Ahora las cosas han cambiado mucho. Creo, y esto es una opinión totalmente personal, que los personajes son mucho menos creíbles. Eso no quiere decir que no se cuenten buenas historietas, ni mucho menos, pero ya no te identificas tan fácilmente con los personajes. Por ponerte un ejemplo, Peter Parker ha viajado a otros planetas, fue clonado, ha visto cómo algunos de sus familiares morían y volvían de la muerte, estuvo casado pero el diablo deshizo el matrimonio y todo recuerdo del mismo... tal vez sea que yo llevo una vida muy monótona, pero nada de eso me suena remotamente cercano ni creíble".
Joaquín nos ha contado sus nuevos proyectos, entre los que destaca otro relacionado con Marvel, un libro sobre Los Vengadores: "Continúo coordinando el programaTebeoteca del Vicerrectorado de Alumnos Universidad de Cádiz, un proyecto pionero para fomentar la lectura y el análisis de cómics en el ámbito universitario. Uno de los resultados del programa ha sido la creación de la primera revista universitaria española sobre estudios del cómic, Historietas".
"En cuanto a publicaciones, acabo de entregar dos capítulos para un libro colectivo sobre Los Vengadores. Mi editor también me ha ofrecido hacer un nuevo libro sobre cómics, y ya he empezado a reunir materiales y a leer, con la idea de ponerme a escribir en verano. Creo que va a ser otro año de poca playa, aunque no me quejo, realmente disfruto lo que hago".
